Ford
Ford desarrolla la teoría de los medios la cual dice que porque darle tanta importancia a los medios de comunicación, que a la comunicación misma.
La comunicación es más que la mediatización, la comunicación puede ser verbal, no verbal.
Cuando se confunde la comunicación con los medios se lleva a la crisis, no solo política o económica.
A la vez hay que establecer que no se puede confundir comunicación con ciencia, pero si la comunicación se nutre de diferentes disciplinas.
Aquí se ve la controversia con la cátedra ya que para la misma la comunicación si es una ciencia que posee un objeto de estudio, un método y un cuerpo teórico formado por diferentes conceptos de diversas disciplinas, que conforman una dependencia epistemológica.
Para Ford la comunicación es un campo transdisciplinario difuso, nada claro y un campo complejo, del cuan no se puede abordad desde una sola visión. Hay que abordad la problemática desde varias miradas, nutriéndose de diversas disciplinas que aborden y proporciones datos relevantes a dicha problemática.
Ford dice que la comunicación carece de status disciplinario y es junto a la cultura un como transdisciplinario.
Ala vez la cultura es el terreno donde se da la comunicación, la ciencia se da en el terreno de la cultura y la tecnología forma parte de la cultura, además hay que entender los géneros de la cultura para poder descifrar la trama, por eso mismo no hay que enfrentar medio con cultura y menos cultura con comunicación.
La comunicación no hay que confundirla con información, si bien la comunicación informa no es lo mismo. La información está dentro de la comunicación y es simplemente poner en escena lo que se quiere decir.
FOUCAULT:
La mecánica del poder no había sido estudiada hasta después del 68. Siempre q se planteaba la cuestión del poder se la subordinaba a la instancia económica.
Cuando se define al poder por la represión da un concepción jurídica del poder, se identifica al poder a un a ley q dice q no, se privilegia la fuerza de la prohibición.
Lo q hace q el poder sea aceptado, no pasa solo por la prohibición, sino q atraviesa produce cosas, induce placer, forma saber, y es preciso considerarlo como una red productiva q atraviesa todo el cuerpo social más q como una instancia negativa q tiene como función reprimir.
El poder se ejerce no se posee, Foucault toma el poder como una fuerza, no es represivo el poder, el cual conlleva a definir los enunciados verdaderos de los falsos.
La verdad, no está fuera del poder, ni sin poder, es de este mundo y tiene efectos reglamentados por el poder. Cada sociedad tiene un régimen de verdad, tipos de discursos q ella acoge, mecanismos y las instancias q permiten distinguir los enunciados verdaderos de los falsos.
La economía política de la verdad tiene 5 características:
· La verdad esta centrada en la forma del discurso científico y en las instituciones q lo producen.
· Esta sometida a una constante incitación económica y política.
· Es objeto baja formas diversas de difusión y consumo.(circula en aparatos de la educación)
· Es producida y transmitida bajo el control no exclusivo pero si dominante de algunos grandes aparatos políticos y económicos (medios de comunicación).
· Es el núcleo de la cuestión de todo un debate político y de todo un enfrentamiento social. (Todo el tiempo se busca saber quien tiene la verdad).
La verdad hay q tomarla como el conjunto de reglas según las cuales se discrimina lo verdadero de los falso y se liga lo verdadero efectos políticos de poder.
*Por verdad entender un conjunto de procedimientos reglamentados por la producción, la ley, la reparación, la puesta en circulación y el funcionamiento de los enunciados.
La verdad esta ligada a los sistemas de poder q la producen y la mantienen.
Se da el saber si se puede construir una nueva política de verdad.
El saber, son los discursos verdaderos avalados por el poder y estos tres conceptos se, manifiestas a través de los discursos. Los discursos surgen de las instituciones y los discursos de poder están transitando constantemente en la sociedad. El saber esta avalado por el poder.
Los enunciados que tengan más poder de acuerdo al contexto económico, social y político, van a ser que las teorías de la comunicación vallan variando haciendo que tengan más peso unas que otras, pero no son teorías superadoras.
La relación existente entre la cátedra y Foucault, la verdad es comunicación que se da en diversos discursos dados por la sociedad y estos discursos de verdad están centrados en la cientificidad pero no toda estos discursos es decir la comunicación como una ciencia como lo hace la cátedra.
Kuhn:
Paradigma: se constituye por las realizaciones científicas universalmente reconocidas, las que proporcionan modelos de conocimiento a una comunidad científica determinada.
Comprende supuestos teóricos, leyes, técnicas, analogías, problemas y soluciones, etc.
Kuhn llama el periodo de pre-ciencia, cuando las teorías científicas no pueden solucionar un problema preexistente, surgen diferentes teorías, para dar una solución, que debe ser aceptada por la comunidad científica y si esto sucede se sucede la etapa de ciencia normal.
El paradigma es un modelo de conocimiento y existe coexistencia paradigmática. Los paradigmas son inconmensurables, no se pueden ni comparar ni medir, porque todos son totalmente diferentes.
La postura de la cátedra también parte de la inconmensurabilidad en las teorías de las comunicaciones, que abordan a los paradigmas, diciendo que ninguna de ellas son superadoras de las otras, sino que son diferentes y tampoco son mejores unas que otras.
Por ejemplo la teoría positivista no es mejor que la hermenéutica, sino que son teorías diferentes que abordan los objetos de estudios de diferentes miradas y conceptos.
No hay teorías mejores o peores sino que hay que abordarlas desde sus diferencias.
La cátedra al manifiestan que en las ciencias duras, es decir en las ciencias sociales no se puede aplicar de forma uniforme los conceptos de paradigma, ya que no puede ser aceptado universalmente por la comunidad científica, por ende se busca insertarse en las ciencias duras pero, modificando el concepto de paradigma, mejor dicho relativizarlo.
No se hablará de conceptos universales sino, de conflictos entre paradigmas en una misma época histórica. No hay comunidad científica.
Kuhn establece que la ciencia muta, cambia, se transforma y tiene una historia social. La ciencia y la verdad serán tomas dependiendo de la sociedad y de la realidad. (Relación con Foucault en concepto de verdad).
Las matrices teóricas sociales – de Torrico Villanueva
Una teoría es una red sistemática de conceptos de mayor o menor amplitud y producto de la observación concreta que expone articuladamente tanto los aspectos fenoménicos de una determinada zona de la realidad como ciertas relaciones de tipo causal o correlacional.
La teoría es lógica de percepción, comprensión y atribución de sentidos que se realimenta y auto perfecciona siempre en contraste con lo real observado y con otras aproximaciones conceptuales, afines u opuestas. Por lo cual, requiere para su unidad de principios ordenadores y fundamentaciones lógico-concretas.
Una teoría para ser válida debe ser pertinente respecto del objeto real al que se refiere y debe responder a una matriz cognitiva; la cual estará cimentada en una concepción epistemológica.
El sujeto cognoscente es siempre parte del objeto cognoscible. Por lo tanto, en el ámbito social la significación de las influencias del entorno junto con los componentes subjetivo e ideológico de la producción de saber y teoría, hacen que existan matrices con diversos y hasta inconciliables enfoques. Estos distintos puntos de vista o paradigmas teórico-sociales pueden ser reducidos a cuatro principales: estructural-funcionalismo, dialéctica crítica, estructuralismo y sistemismo.
La asunción del punto de vista de las matrices supone la oposición a las concepciones “posmodernas”, que alientan una antirracionalidad igualadora de todas las verdades y un descentramiento radical de los procesos de conocimiento.
Se puede concluir que un paradigma teórico-social es una matriz racional, es decir un marco articulado de conceptos “a través” del que se puede “mirar” una zona de la realidad social para conocerla en término científicos. De todos modos, ésta no es la única acepción del término paradigma.
Kuhn, luego de haber ofrecido diferentes significados al concepto, optó por la de matriz disciplinaria. Y esta es versión elegida por Villanueva adaptada como matriz teórica, considerada un molde teórico generador de teorías, condicionador de visiones y posibilitador de aprehensiones conceptuales. Una matriz teórica hace posible dar cuenta de lo que es y conlleva un campo; la matriz es la colocación teórica desde donde se observa y el campo es el espacio sometido a observación.
Comentarios
Publicar un comentario