2) PROBLEMA RELACIONADO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL :
El periodista se encuentra con un obstáculo en el ejercicio de su profesión ante la falta de tiempo y dinero para realizar la capacitación permanente que el oficio requiere.
JUSTIFICACIÓN:
Kapuscinski plantea la necesidad de una continua profundización de conocimientos como condición insoslayable para ejercer la profesión del periodista. Para ello, el autor considera que es indispensable estudiar y aprender constantemente, estar pendiente de todo y “en condiciones de prever el futuro”.
Consideramos lo anterior un problema para el desarrollo del oficio, relacionado al eje de los valores profesionales, dado que aquellos que no poseen trabajo, o que tienen un puesto laboral mal remunerado, no pueden acceder a dichas capacitaciones y quienes trabajan sí tienen los recursos económicos pero, en muchas ocasiones, no poseen tiempo para realizarlas.
PROBLEMA RELACIONADO A LOS AVANCES TECNOLÓGICOS:
El periodista debe ejercer su profesión permanentemente debido a la constante actualización de la información que permiten los avances tecnológicos.
JUSTIFICACIÓN:
El periodista polaco, ya citado, sostiene que las nuevas tecnologías facilitan en gran medida el trabajo del periodista pero no ocupan su lugar. Explica que generan un caudal de información constante e inconmensurable sobre el que el periodista debe tener conocimiento, por lo que, se ve obligado a realizar su trabajo las veinticuatro horas del día para estar actualizado y al tanto de todas las novedades que se suscitan minuto a minuto.
El grupo considera que, más allá de todos los aspectos positivos que presentan los avances tecnológicos, generan un inconveniente desde el punto de vista de que no le permiten al periodista concluir su labor en ningún momento. El cronista deberá siempre estar actualizándose. No ocurre con el periodismo lo mismo que con la mayoría de las otras profesiones, en las cuales, como apunta Kapuscinski, se puede “cerrar la oficina” y continuar con las actividades de cada uno.
PROBLEMA RELACIONADO A LOS VALORES ÉTICOS:
La libertad de expresión de un periodista está condicionada por los intereses económicos y políticos del grupo mediático para el que trabaja.
Kapuscinski afirma que lo ideal para alguien que desarrolla la práctica periodística es ser lo más independiente posible. Sin embargo, sostiene que esto es difícil de lograr. En algunos países hay censura pero, aún en aquellos donde no la hay, existen presiones ejercidas por jefes y editores.
Consideramos que esto es un problema para el periodista ya que no podrá expresar libremente lo que opina (o incluso tratar temas que le interesen sin pasar por el filtro de los editores que decidirán si son pertinentes o no y de qué manera deberán ser abordados), sino que siempre estará atado a una línea editorial, a un conjunto de intereses económicos, e incluso políticos, que generarán una coerción proveniente del medio para el cual trabajen.
3) EJEMPLOS:
Un ejemplo del problema planteado en el orden de la formación profesional es el de aquellos estudiantes que se están por recibir o los recién egresados que no poseen trabajo y no tienen, por lo tanto, los medios económicos para capacitarse. Otro caso, es el de aquellos que aún siendo estudiantes comienzan a trabajar en el oficio y, dado que trabajan y estudian, no tienen el tiempo suficiente para actualizar sus conocimientos como debieran. Incluso, en muchos casos, aquellos periodistas, ya recibidos, que ejercen la profesión, no tienen tiempo de profundizar sus saberes dado que la profesión les exige una tarea permanente, como afirmamos en el segundo problema. Para dar un ejemplo puntual podemos citar uno, entre tantos casos, de un conocido periodista deportivo, Gastón Recondo, quien trabaja en varios medios, por lo menos, en cinco programas distintos: Bien levantado (FM 101.5), AM (Telefé), Hora pico(Radio 10), Bendita TV (canal 9), “El show del fútbol” (América), Deportes 9 (canal 9), lo que hace pensar que no le queda tiempo para capacitación alguna.
Ejemplo del problema relativo a los avances tecnológicos sería el de un periodista que (para seguir con el ejemplo anterior), como Gastón Recondo, al tener que salir al aire en tantos programas de tan diversas franjas horarias, se vería obligado a estar permanentemente informándose de las novedades, lo cual presenta un problema desde el punto de vista de que debería estar trabajando todo el día, en todo momento, sin dejarle tiempo alguno para realizar otras actividades.
Por último, como ejemplo del problema relacionado a los valores éticos, podemos citar el caso de canal 7 y TN o canal 13, que reflejan el ya conocido enfrentamiento del gobierno y Grupo Clarín. Mientras que el canal público se esmera en mostrar noticias de índole económica y social, haciendo hincapié en los aspectos positivos y dejando muy poco espacio a las noticias policiales, TN ocupa la mayor parte de sus noticieros con noticias que tengan que ver con la inseguridad. Estos medios hacen, de este modo, un recorte distinto de la realidad. En tanto uno (la TV pública) se encarga de mostrar un país pujante económicamente y con aspiraciones a desarrollarse industrialmente, el otro (el canal del Grupo Clarín) se esmera en poner en pantalla noticias de violencia social, incluso transmitiendo la sensación de una situación totalmente desbordada. Identificamos a estos casos como ejemplos del problema planteado en relación a los valores éticos, dado que consideramos que los periodistas de dichos canales deben desarrollar su labor condicionados por los intereses de esos medios y siempre en el marco de esa línea editorial, haciendo el mismo recorte y enfatizando los aspectos que el grupo mediático en el que se desempeñan pretende resaltar y, de este modo, hacer menos visibles, o directamente no contar las noticias positivas que tengan que ver con la gestión de gobierno.
Comentarios
Publicar un comentario