Ir al contenido principal

Carta abierta


Carta abierta a la humanidad:

El Papa Francisco ya advertía en "Evangelii Gaudium" que la humanidad vive un giro histórico fundamental, con grandes avances que contribuyen al bien de la humanidad en los campos de la salud, de la educación, de la ciencia y de la técnica. 
Sin embargo esos avances chocan con la realidad que la mayoría de la gente vive en condiciones precarias, aumenta el miedo y la desesperación, la alegría se apaga, no hay respeto, crece la inequidad y la violencia. Agrego además que, frente a la primera pandemia del Siglo XXI, los científicos solo pueden estimar cuántos van a morir.
En una frase, Francisco anticipa con toda crudeza que casi sin advertirlo, nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás, ni nos interesa cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad ajena que no nos incumbe. 
Perdimos la esperanza, estamos solos en la misma barca y no tenemos remos, no hay salvavidas. Mejor dicho ¿Si tuvieras un salvavidas, a quién se lo darías? Claro, la lógica indica que uno trataría de salvarse a sí mismo. Una suerte de -sálvese quien pueda-.
Pero de qué sirve salvarse a uno mismo, si se mueren todos. Con quién compartir las alegrías y tristezas, con quién relacionarse, estaríamos posiblemente atrapados en una película estilo Hollywood: Soy leyenda, pero con la certeza de que no habrá finales felices.
¿En qué lugar lloraremos a los que se fueron, cómo honraremos sus muertes si cuándo pudimos salvarlos solamente miramos nuestro ombligo? 
Siguiendo mi enfoque en la palabra del sumo pontífice, y para ir cerrando esta misiva poco esperanzadora, me pregunto: caído el maquillaje de los estereotipos, ¿de qué nos vamos a disfrazar ahora cuando no pudimos sostener que la patria es el otro? Saqueos, robos, violaciones, muerte y miserias cómo caras de una misma moneda, están a la vuelta de la esquina.
Creo que la única solución posible y lo que me da esperanza es volver a las bases, el origen de los pueblos unidos y organizados, protegiéndonos los unos a los otros. De esa forma habrá seguridad y con la seguridad volveremos a ser libres como nación y como individuos.
Según se haya construido su historia y se haya forjado su cultura, los pueblos eligen seguridad o libertad. Mientras tanto, la gente muere. 

Fin.
Matías Cala
31/3/2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

conceptos Derridà

Actualidad : Resulta de un proceso de selección, el cual es un sistema de captura, tratamiento, difusión y conservación. La actualidad posee, en general, dos grandes rasgos: artefactualidad y actuvirtualidad. La primera significa que la actualidad no está dada, sino que está activamente producida a través de diversos dispositivos ficticios y artificiales. Esto hace que la actualidad nos llegue a través de una hechura ficcional. Pero no sólo hay que tener en cuenta esta síntesis artificial, dado que se encuentra otro aspecto importante, el de actuvirtualidad. Ésta se imprime sobre la estructura de un acontecimiento producido, afectando de esta manera el tiempo y el espacio de la imagen. Ésta es virtual, el espacio es virtual y, por lo tanto, el acontecimiento es virtual . Presente público : Derrida distingue entre varios tipos de presente. Uno de ellos es el presente público, que es el de la actualidad, lo que se presenta en el día presente, lo que sucede actualmente, y...

El estadio más lindo del mundo

Dicen que cinco sucesos marcan la vida de una persona a fuego. Un solo día me bastó a mí para quedar marcado para toda la vida. Una hora había pasado desde que había terminado el partido. Estaba sentado en la butaca de la platea, petrificado, con la vista fija clavada en el círculo central. Mis ojos seguían rojos por algunas lágrimas que aún rodaban por mis mejillas. No esperaba a nadie ni nada.  Por ahí sentí un olor a fresias o cítricos, no recuerdo bien, y te pusiste a una butaca de distancia a hablarme de las grandes hazañas que habíamos logrado por el 2014, cuando teníamos un equipazo que sabía a lo que jugaba. Ahí me sacaste una sonrisa. Pero otra vez el miedo se apoderó de mí, qué pretendía ella, contándome esto, cómo se atrevía a venir a romper mi duelo, después de la goleada que nos acabábamos de comer, y encima ese día los rivales nos habían mandado al descenso. Pero fue justo en ese instante que me sacaste otra sonrisa. Me hablaste del equipo del 2008, me hablaste de un ...

Madre hay una sola

El siguiente artículo fue escrito para un día de la madre y en homenaje a ellas. Tuve la suerte de sugerir el tema y automáticamente me dieron el -Ok- desde el departamento de prensa del Club Los Andes. Siempre voy a estar eternamente agradecido al club por darme el espacio y a Silvia Gallardón por el reconocimiento posterior luego de la nota: Cómo no vamos a homenajear a las madres? Si nuestro presente y futuro es posible gracias al pasado. Acá les ofrecemos un relato del fundador Don Eduardo Gallardón. ¡Felicidades a todas las Mamás Milrayitas! (…) Mi madre siempre se quejaba del tiempo que yo pasaba en el club, de todo lo que dejaba de hacer por ir al club. Entonces un día que no pudimos renovar la afiliación, llegué a casa y le dije: “Póngase contenta, se murió Los Andes. Se terminó.”  *1 Se ve que me vio tan triste que me preguntó que había pasado. Le conté que no habíamos conseguido los veinte pesos para pagar. Al rato, ella me entregó esos veinte pesos y pudimos ...