Ir al contenido principal

Reflejo de amor


Mario amaba todo de María, había venido a Buenos Aires en el año 45 luego de que la provincia de San Juan sea azotada con uno de los peores terremotos nunca antes vistos. Escapó de la provincia para empezar una nueva vida.

Conoció a María en esos bailes que se hacían en los clubes de barrio, por medio de una prima que a su vez era amiga de ella. Empezaron a salir, y mientras tanto tuvo muchos oficios para poder comprar una casa algún día. 

María era la modista del barrio, hacía arreglos de ropa, y también diseñaba los vestidos para las mujeres que se casaban, tenía una máquina Singer a pedal y pasaba altas horas sin dormir muchas veces terminando los trabajos que le pedían con suma urgencia. 

Ellos vivían felices en la casa de los padres de María, una de esas casas estilo antigua con los dormitorios adelante, un zaguán en la entrada, con una puerta que dividía el ingreso a la casa. Estaba pintada a la cal y además había un fondo muy grande que tenía plantas de todos tipos y colores. Los colibríes se posaban en los bebederos por las tardes.

El final de la casa era dividido por un alambrado, que marcaba el comienzo de la casa de atrás. La relación con los vecinos siempre fue excelsa, e intercambian productos que sembraban en sus huertas. María le daba limones y la vecina fresas y mermeladas caseras.

Los años pasaron y vino el fruto del amor, Lili, se llamó la niña que tuvieron, fue mágico ese tiempo que pasaron en la casa: los primeros pasos, las primeras palabras: primero papá, luego mamá (para los niños es más fácil la P que la M). Las primeras comidas de la nena, nada podía ser peor.

Pero un día ese castillo de naipes que habían construido con tanto amor y sacrificio se vino abajo. Una mañana Mario se fue a su trabajo. Tomó las llaves, algunas monedas para el colectivo, se peinó con glostora y se fue a la parada.

Hasta ahí todo normal, el momento más dramático ocurrió cuando el colectivero notó que estaba demorado, muy demorado, y empezó a pisar el acelerador. La avenida Santa fe no tenía semáforos según relataban las crónicas de los periodistas. Y según detallaron: el conductor nunca vio la barrera baja y decidió cruzarla sin observar que el tren estaba a menos de diez metros.

La tragedia que pudo haber sido evitada, arrojó un saldo fatal de todos los pasajeros, solo sobrevivió el conductor del colectivo 550, como ironía del destino. Ese hecho arruinó la vida de María y Lili. Ahora María debía hacer de mamá y de papá.

De las pocas pertenencias que pudieron hallar los bomberos y policías que habían llegado al lugar, son pocos los recuerdos que conserva hasta el día de la fecha María. Entre ellos un poema que atesora bajo 7 llaves y que le había escrito Mario:

  “Mirada a mirada perdíamos la conciencia de la vida por un tiempo limitado de esos momentos en los que crees que vuelas al infinito, sin saber que quedaría en tu retina su Luz llenando tu Alma;  espejo del amor que sentía…"

Comentarios

Entradas populares de este blog

conceptos Derridà

Actualidad : Resulta de un proceso de selección, el cual es un sistema de captura, tratamiento, difusión y conservación. La actualidad posee, en general, dos grandes rasgos: artefactualidad y actuvirtualidad. La primera significa que la actualidad no está dada, sino que está activamente producida a través de diversos dispositivos ficticios y artificiales. Esto hace que la actualidad nos llegue a través de una hechura ficcional. Pero no sólo hay que tener en cuenta esta síntesis artificial, dado que se encuentra otro aspecto importante, el de actuvirtualidad. Ésta se imprime sobre la estructura de un acontecimiento producido, afectando de esta manera el tiempo y el espacio de la imagen. Ésta es virtual, el espacio es virtual y, por lo tanto, el acontecimiento es virtual . Presente público : Derrida distingue entre varios tipos de presente. Uno de ellos es el presente público, que es el de la actualidad, lo que se presenta en el día presente, lo que sucede actualmente, y...

El estadio más lindo del mundo

Dicen que cinco sucesos marcan la vida de una persona a fuego. Un solo día me bastó a mí para quedar marcado para toda la vida. Una hora había pasado desde que había terminado el partido. Estaba sentado en la butaca de la platea, petrificado, con la vista fija clavada en el círculo central. Mis ojos seguían rojos por algunas lágrimas que aún rodaban por mis mejillas. No esperaba a nadie ni nada.  Por ahí sentí un olor a fresias o cítricos, no recuerdo bien, y te pusiste a una butaca de distancia a hablarme de las grandes hazañas que habíamos logrado por el 2014, cuando teníamos un equipazo que sabía a lo que jugaba. Ahí me sacaste una sonrisa. Pero otra vez el miedo se apoderó de mí, qué pretendía ella, contándome esto, cómo se atrevía a venir a romper mi duelo, después de la goleada que nos acabábamos de comer, y encima ese día los rivales nos habían mandado al descenso. Pero fue justo en ese instante que me sacaste otra sonrisa. Me hablaste del equipo del 2008, me hablaste de un ...

Madre hay una sola

El siguiente artículo fue escrito para un día de la madre y en homenaje a ellas. Tuve la suerte de sugerir el tema y automáticamente me dieron el -Ok- desde el departamento de prensa del Club Los Andes. Siempre voy a estar eternamente agradecido al club por darme el espacio y a Silvia Gallardón por el reconocimiento posterior luego de la nota: Cómo no vamos a homenajear a las madres? Si nuestro presente y futuro es posible gracias al pasado. Acá les ofrecemos un relato del fundador Don Eduardo Gallardón. ¡Felicidades a todas las Mamás Milrayitas! (…) Mi madre siempre se quejaba del tiempo que yo pasaba en el club, de todo lo que dejaba de hacer por ir al club. Entonces un día que no pudimos renovar la afiliación, llegué a casa y le dije: “Póngase contenta, se murió Los Andes. Se terminó.”  *1 Se ve que me vio tan triste que me preguntó que había pasado. Le conté que no habíamos conseguido los veinte pesos para pagar. Al rato, ella me entregó esos veinte pesos y pudimos ...