Ir al contenido principal

FEMICIDIO EN EL CONURBANO



Era un día miércoles y llovía mucho. Faltaba poco menos de dos horas para que sea medianoche. La calle de tierra de mi cuadra estaba en mute, sólo se escuchaban los perros callejeros que pasaban al trote -flacos y desnutridos- corriendo a los gatos que se escapaban de sus hogares.
Todavía no había pasado el camión recolector de residuos, se le había hecho más tarde del horario de costumbre, posiblemente porque los días anteriores fueron feriados y no prestaron servicios.
De repente el silencio sepulcral que había en el barrio del conurbano se transformó cuando escuché el ruido del neumático arar la calle de tierra, la polvareda que se levantó hizo que cierre la ventana y por consiguiente la persiana.
No debí hacerlo, hubiera sido mejor tener que fregar el piso del living comedor que daba a la calle por toda la tierra que se levantó, que haber visto lo que vi detrás de mi ventana. Ahora era un cómplice más de aquél acto impío. 
Abel, así se llamaba mi vecino que tenía unos 50 años de edad y que trabaja en una Fundición en Avellaneda. Estaba casi todo el día afuera. 
Era casado, la vida no le había dado hijos, quizá porque no podía él, o porque quizá no podía su pareja. Ella era más joven que él. Unos diez años menos.
No andaban bien las cosas entre ellos y eso podía saberse por las discusiones acaloradas que mantenían los fines de semana, cuando estaban la mayor parte del tiempo, juntos.
En el barrio se comentaba que ella lo engañaba mientras Abel pasaba el su vida en los hornos de fundición, quemando metales y cualquier verdor de su alma. Abel era un tipo duro e inflexible.
El miércoles, el jefe de la fábrica donde Abel trabajaba había decidido darle asueto a sus colaboradores y es por eso, que salió dos horas antes del cierre rutinario.
Los compañeros decidieron juntarse en una cervecería de la zona para hablar de fútbol, de mujeres, de temas banales y triviales pero Abel intuía algo raro. Quiso corroborar por cuenta propia lo que tanto lo atormentaba. Salió a toda marcha para su casa.
Cerca de las 20 había dejado el auto en la esquina de la casa, me pareció raro ver el auto suyo en ese lugar, y más raro aún me pareció el auto que estaba en el garaje de su casa, un auto con vidrios polarizados distinto al que estaba siempre.
Cuando llegué del mercadito me puse a cocinar y se escuchaban ruidos que venían desde el frente de mi casa, pero me pareció algo normal. Cenamos y al rato mi hija se acostó en nuestra cama con su mamá, porque no podía dormir, tenía miedo por la lluvia que golpeaba en el techo de chapa.
Se hicieron las 22 y el silencio que venía desde la calle empezó a mutar, me acerqué a la ventana y vi algo que jamás hubiese querido ver. La casa que daba frente a la mía, tenía todas las luces apagadas y de pronto se abrió la puerta y un halo de luz me dejó ver lo que nunca hubiese querido ver. Ahora era un cómplice de mi vecino.
El sacó a su esposa, la tomó por las axilas e iba arrastrándola por los pies, mientras dejaba una franja de sangre en el piso. Estaba muerta, la había atado al caño de escape del Fiat Palio y salió arando por la calle de tierra, quien sabe a dónde. Nunca más lo vimos a Abel, y ni siquiera la policía vino a preguntar si sabíamos o escuchamos algo.
Ojalá nunca más lo veamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

conceptos Derridà

Actualidad : Resulta de un proceso de selección, el cual es un sistema de captura, tratamiento, difusión y conservación. La actualidad posee, en general, dos grandes rasgos: artefactualidad y actuvirtualidad. La primera significa que la actualidad no está dada, sino que está activamente producida a través de diversos dispositivos ficticios y artificiales. Esto hace que la actualidad nos llegue a través de una hechura ficcional. Pero no sólo hay que tener en cuenta esta síntesis artificial, dado que se encuentra otro aspecto importante, el de actuvirtualidad. Ésta se imprime sobre la estructura de un acontecimiento producido, afectando de esta manera el tiempo y el espacio de la imagen. Ésta es virtual, el espacio es virtual y, por lo tanto, el acontecimiento es virtual . Presente público : Derrida distingue entre varios tipos de presente. Uno de ellos es el presente público, que es el de la actualidad, lo que se presenta en el día presente, lo que sucede actualmente, y...

El estadio más lindo del mundo

Dicen que cinco sucesos marcan la vida de una persona a fuego. Un solo día me bastó a mí para quedar marcado para toda la vida. Una hora había pasado desde que había terminado el partido. Estaba sentado en la butaca de la platea, petrificado, con la vista fija clavada en el círculo central. Mis ojos seguían rojos por algunas lágrimas que aún rodaban por mis mejillas. No esperaba a nadie ni nada.  Por ahí sentí un olor a fresias o cítricos, no recuerdo bien, y te pusiste a una butaca de distancia a hablarme de las grandes hazañas que habíamos logrado por el 2014, cuando teníamos un equipazo que sabía a lo que jugaba. Ahí me sacaste una sonrisa. Pero otra vez el miedo se apoderó de mí, qué pretendía ella, contándome esto, cómo se atrevía a venir a romper mi duelo, después de la goleada que nos acabábamos de comer, y encima ese día los rivales nos habían mandado al descenso. Pero fue justo en ese instante que me sacaste otra sonrisa. Me hablaste del equipo del 2008, me hablaste de un ...

Madre hay una sola

El siguiente artículo fue escrito para un día de la madre y en homenaje a ellas. Tuve la suerte de sugerir el tema y automáticamente me dieron el -Ok- desde el departamento de prensa del Club Los Andes. Siempre voy a estar eternamente agradecido al club por darme el espacio y a Silvia Gallardón por el reconocimiento posterior luego de la nota: Cómo no vamos a homenajear a las madres? Si nuestro presente y futuro es posible gracias al pasado. Acá les ofrecemos un relato del fundador Don Eduardo Gallardón. ¡Felicidades a todas las Mamás Milrayitas! (…) Mi madre siempre se quejaba del tiempo que yo pasaba en el club, de todo lo que dejaba de hacer por ir al club. Entonces un día que no pudimos renovar la afiliación, llegué a casa y le dije: “Póngase contenta, se murió Los Andes. Se terminó.”  *1 Se ve que me vio tan triste que me preguntó que había pasado. Le conté que no habíamos conseguido los veinte pesos para pagar. Al rato, ella me entregó esos veinte pesos y pudimos ...